Dolor de cabeza en adultos. Señales de alarma.

Las cefaleas o dolores de cabeza son una de las causas más frecuentes de consulta médica. La mayoría de las veces se trata de procesos poco importantes, pero hay que conocer una serie señales de alarma que implican mayor gravedad y que deben hacernos acudir al especialista.

Estos datos están en relación a enfermedades o alteraciones del estado general, a la aparición de síntomas o signos neurológicos (algunos de ellos sólo reconocibles por su médico de cabecera), la forma de presentación (súbita o aparición de cefaleas en personas que no las había sufrido nunca) o cambios en el tipo, intensidad o características del dolor en personas con antecedentes de cefaleas conocidos.

Son datos de alarma que:

  1. Aparezca acompañado de estos síntomas o que aparezca en personas:
    • Fiebre.
    • Alteración del nivel de conciencia.
    • Aparezca en pacientes anticoagulados.
    • En embarazadas.
    • En pacientes diagnosticados de cáncer.
    • En pacientes inmunodeficientes o infectados por el VIH.
  2. Se acompañe de signos o síntomas neurológicos como:
    • Edema de papila.
    • Problemas de fuerza, o sensibilidad en las extremidades.
    • Problemas en la emisión o interpretación del lenguaje.
    • Cualquier otra focalidad neurológica (asimetría facial, etc).
  3. Aparezca:
    • De manera brusca e intensa.
    • En personas que nunca hayan tenido cefaleas.
  4. Edad de aparición:
    • En personas mayores de 50 años.
  5. Cambios en el tipo de cefalea:
    • Aumento significativo en la intensidad de las cefaleas o cambios importantes en las características de las cefaleas.

Hay que recordar que:

  1. Cambios en la localización del dolor no implican gravedad.  Por otra parte, la localización del dolor no suele relacionarse con la localización de la patología, si la hay.
  2. Las cefaleas súbitas que son de muy alta intensidad dolorosa y que alcanzan esta alta intensidad en muy poco tiempo (un par de minutos) se denominan “explosivas” o “thunderclap” y requieren evaluación médica urgente.
  3. La respuesta (o falta de respuesta) a los tratamientos médicos habituales no es predictiva de gravedad.
  4. Datos importantes son: si la cefalea cambia en intensidad con los cambios de posición (cefaleas que empeoran o mejoran al estar de pie o tumbado) y si aparecen en el seno de un esfuerzo: ejercicio físico, tos, estreñimiento, estornudo, etc.

Cuidado de las heridas tras una cirugía

Una de las cosas que más preocupan a los pacientes operados y a sus familiares una vez que han sido dados de alta es como cuidar la herida quirúrgica. Los avances en las técnicas quirúrgicas actuales permiten dar el alta a los pacientes mucho antes de lo que se hacía hace sólo unos años, por lo que lo habitual ahora mismo es que el paciente se ha dado de alta sin que se hayan retirado los puntos o grapas de cierre.
En neurocirugía hay dos tipos principales de heridas: heridas en la cabeza y las heridas en la espalda y cuello.
Cuando el paciente es dado de alta es porque se ha comprobado que la herida tiene buen aspecto y que puede ser tratada en casa con unos mínimos cuidados higiénicos. En general, y esto vale para todas las heridas, las heridas han de mantenerse secas y limpias, Independientemente de su localización.
Actualmente se aconseja el uso de clorhexidina para realizar la cura, mejor que la povidona yodada, aunque salvo excepciones, ambos antisépticos pueden ser utilizados.
En general se aconseja que se proteja la herida de la luz solar durante al menos tres meses, para evitar su hiperpigmentación.

Heridas en la espalda:
Las heridas en la espalda tienen el gran inconveniente para el paciente que no son visibles para el paciente, Por lo que en general deben de ser curadas por una tercera persona. Esta heridas, independientemente de su longitud, se curan de manera similar.
Como hemos dicho antes es esencial que la herida se mantenga seca y limpia. Para ello se aconseja que el paciente se duche con el apósito puesto, y posteriormente se quite el apósito mojado, proceda a limpiar la herida con un antiséptico líquido una vez seca, y coloque de nuevo un apósito seco. Esta cura se hará al menos una vez al día.
En determinados casos y sólo con apósitos especiales (apósitos de silicona con plata) se darán instrucciones de mantener el apósito hasta que se despegue o haya datos de exceso de exudado.
No es bueno que la herida se mantenga debajo de prendas o materiales que no permitan transpirar ya que pueden macerar la herida, Por lo que en caso de que se haya aconsejado la utilización de un corsé plástico es necesario interponer entre la herida y el corsé, además de un a propósito, una camiseta de algodón.
Heridas en la región cervical anterior:
Estas heridas se curan de manera similar, Si bien en este caso, la cura la puede realizar el propio paciente. En muchos de estos casos se utiliza una sutura intradérmica, Sin puntos a la vista, pero que se refuerza con una serie de pequeños esparadrapos (SteriStrips®) que tienden a despegarse con el tiempo. Esto no tiene importancia alguna, siempre que la herida se mantenga, como hemos dicho, limpia, seca y cerrada.
En este tipo de heridas es importante mantenerlas secas limpias y protegerlas de la luz solar al menos tres meses, ya sea con apósitos especiales, ya sea con protección solar total.
Heridas en la cabeza
En estos casos se suele aconsejar realizar lavados de la cabeza cada 24-48 horas teniendo siempre cuidado de secar la zona quirúrgica cuidadosamente tras el lavado con un secador a temperatura media. La herida puede quedarse al aire sin necesidad de cubrirse.
No es infrecuente tras una intervención craneal que aparezca un acúmulo de líquido, sobre todo por las mañanas, al estar tumbado unas horas. Es recomendable dormir con la cabeza elevada y utilizar cintas elásticas (como las de tenis). Suele resolverse de manera espontánea, siendo datos de alarma que:
” Salga líquido claro por la herida.
” Aparezca fiebre.
” El paciente empeore.
” La herida se abra.
En caso de heridas por cirugías de fosa posterior, la posibilidad de que aparezca una fístula de líquido céfalo raquídeo (LCR) es mayor, siendo más importante entonces valorar la salida de LCR y detectarla tempranamente.

Datos generales de alarma:
La mayor parte de las queridas cierran sin ningún problema, pero tampoco es infrecuente la dehiscencia (separación de los bordes de la herida) o la infección superficial. Los puntos o grapas de sutura suelen retirarse a partir de los ocho días de la intervención.
Son datos de alarma que:
” La herida se abra.
” Aparezca secreción purulenta a través de la herida.
” Salga líquido claro de manera constante por la herida.
” Aparezca fiebre.
” Se produzca inflamación alrededor de la herida acompañado de calor y dolor.
Es normal que:
” Los bordes de la herida adquieran un color rojizo, siempre y cuando no se acompañe de aumento de tamaño (inflamación) o supuración o aparición de exudado abundante.
” La herida manche durante el primer o incluso el segundo día pero no es normal que persista este manchado, que aumente o que cambie de color.
Y recuerde que:
” La diabetes, fumar y la obesidad aumentan el riesgo de complicaciones infecciosas o retrasos en la cicatrización.
” Mantener la herida seca y limpia es necesario para una buena cicatrización.

En caso de duda es siempre mejor consultar al cirujano o acudir a un servicio de urgencias, y siempre hay que acudir a urgencias o al cirujano en caso de fiebre.

¿Qué es lumbago y qué es ciática?

¿Qué es un lumbago?

Un lumbago es un dolor en la zona lumbar. Puede ser de origen muscular, lo más frecuente, o discogénico. O puede ser un dolor referido, es decir, causado por otra enfermedad.

¿Qué es una ciática?

Una ciática es un dolor irradiado por el trayecto del nervio ciático, es decir, es un dolor que afecta a un territorio inervado por el nervio ciático.

¿Qué es una lumbociática?

Es la combinación de dolor ciático y lumbar.

¿Qué es el nervio ciático?

El nervio ciático es el principal nervio implicado en recoger la sensibilidad de las piernas y en su movilidad. Está formado por la unión de las raíces L4, L5, S1 y S2. Pueden tener más información en el enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_isquiático.

¿Cuál es la causa de los lumbagos?

Los lumbagos pueden tener múltiples causas. Las más frecuentes son musculares. Pero también puede ser secundario a pequeñas lesiones discales (roturas del anillo fibroso). Los lumbagos, pueden ser secundarios también a enfermedades más graves, como fracturas vertebrales, lesiones renales, infecciones, etc. Por eso es necesario conocer las señales de alarma.

¿Qué importancia tienen estas señales de alarma?

Hay que entender que estas señales de alarma deben hacer pensar al médico que la causa del dolor debe ser investigada y no debe caer en simplificar el dolor lumbar o ciático. La presencia de estas señales de alarma no implica gravedad, sino que se deben realizar pruebas diagnósticas que determinen el origen del dolor.

¿Qué pruebas se realizan?

La prueba más importante si se sospecha un problema lumbar es una Resonancia Magnética. Es una prueba que no implica riesgo en absoluto al paciente, ya que no utiliza radiaciones ionizantes. Sólo está contraindicada durante los dos primeros meses del embarazo y en pacientes portadores de marcapasos.

En caso de claustrofobia se pueden realizar estudios en Resonancias Magnéticas Abiertas o con sedación.

¿Cuándo se aconseja un tratamiento quirúrgico de una hernia discal lumbar?

De manera urgente cuando el paciente tenga pérdida de fuerza completa o incontinencia de esfínteres o alteración de sensibilidad perigenital (síndrome de cola de caballo, http://www.neurowikia.es/content/sindrome-de-cono-medular-espinal-y-cola-de-caballo)

De manera programada cuando el paciente mantenga un dolor ciático que dure más de 4-6 semanas y en los estudios de imagen se aprecie una hernia discal lumbar.

¿Deben ser operadas todas las hernias de disco?

En absoluto. La presencia de hernias discales o de degeneraciones discales es muy frecuente y no implica tratamiento ni seguimiento alguno. Sólo deben ser intervenidas aquellas que sean sintomáticas. Y sólo si estos síntomas no responden a un tratamiento conservador en un periodo razonable.

¿Cuál es mejor tratamiento de una hernia discal lumbar sintomática?

Sin duda alguna, el tratamiento quirúrgico, consistente en una discectomía, ya sea tubular (MIS), con la ayuda del microscopio quirúrgico (microdiscectomía) o endoscópica. Sólo en casos muy concretos (recidivas, hernias discales muy laterales o de muy gran tamaño, y en aquellos casos en los que exista una inestabilidad lumbar demostrada) se puede considerar realizar una artrodesis instrumentada mediante tornillos.

¿Son útiles las técnicas percutáneas?

Las técnicas percutáneas (discectomías percutáneas, discoplastias con láser o radiofrecuencia, inyección de diferentes sustancias dentro del disco, ozonoterapia, etc) así como la inyección epidural de esteroides tienen muchos más riesgos que beneficios y son terapias sin base científica alguna.

¿Porqué hay pacientes que mejoran con estas técnicas percutáneas?

Por la misma razón que hay que esperar entre 4 y 6 semanas antes de proponer una intervención quirúrgica: porque más del 90% de los pacientes con hernias discales y ciáticas dolorosas mejoran espontáneamente en un periodo de 4-6 semanas, hayan realizado algún tratamiento percutáneo o no.

Cirugía mínimamente invasiva de columna:

 

¿Qué es la cirugía mínimamente invasiva?

Es la utilización de técnicas quirúrgicas que minimizan la manipulación de tejidos para obtener los mismos resultados clínicos que la cirugía abierta convencional.

¿Porqué es interesante y se realiza cada vez más?

Porque la columna vertebral es una estructura inestable que depende de otros elementos, como músculos y ligamentos para su correcto funcionamiento. Al realizar el abordaje lesionando mínimamente estos tejidos, el postoperatorio es mucho menos doloroso, la recuperación es más rápida y la reincorporación a las actividades habituales se logra antes.

¿Qué problemas tiene, porqué no se ofrece siempre si es tan buena?

Fundamentalmente porque requiere el conocimiento de una nueva técnica y de una nueva tecnología. Muchos especialistas que han conseguido excelentes resultados con técnicas convencionales no creen necesario cambiar sus hábitos, ya que tienen una gran experiencia. Por otra parte muchos especialistas consideran estas técnicas como un simple producto de marketing simplemente porque no las conocen Y en demasiadas ocasiones se utiliza estas técnicas como reclamo por parte de profesionales que no las realizan. Por eso es importante estar seguro de que el cirujano que ofrece estas técnicas tiene experiencia en ellas y las realiza rutinariamente.

¿Qué ventajas aporta?

Una mejor recuperación así como una reincorporación más rápida a las actividades habituales. Además, en muchas ocasiones permiten no tener que colocar prótesis (tornillos o placas) al dañar menos los elementos estructurales de la columna.

¿Y sus desventajas?

Para el profesional: que requieren aprender una nueva técnica quirúrgica.

Para el paciente: no las hay.

Intervenciones mediáticas. Congreso “Neuroiberia”: la reunión de todos los neurocirujanos de la península ibérica.

En mayo se ha celebrado el congreso “Neuroiberia”. En esta reunión se encontraron los neurocirujanos portugueses y españoles, en total más de 700 especialistas, a los que se sumaron neurocirujanos de otras partes del mundo atraídos por la excelencia de su programa científico.

El nivel de la neurocirugía española y portuguesa es muy alto. La primigenia Sociedad Luso Española de Neurocirugía se crea en 1949, siendo una de las más antiguas del mundo. Esta es la referencia histórica:

En Madrid siendo las dieciocho horas del día 2 de Julio de 1949. Reunidos los Drs. Pedro Almeida Lima, Juan José Barcia Goyanes, Adolfo Ley Gracia, Eduardo Tolosa Colomer, Antonio Vasconcellos Marques y Sixto Obrador Alcalde, organizadores de la Sociedad Española de Neurocirugía en 1947 acuerdan por unanimidad constituir dicha entidad de acuerdo con los Estatutos autorizados por el Ministerio de la Gobernació (…) El Secretario de la Comisión Organizadora, Sixto Obrador Alcalde”.

 Posteriormente se reúne anualmente en diferentes lugares de la península y de Europa (Francia, Holanda, Italia, Inglaterra) hasta que en 1996 se separan las Sociedades portuguesa y española.

Desde entonces los congresos han sido independientes para ambas sociedades, si bien en 1998 la reunión fue de nuevo conjunta con la Sociedad Portuguesa de Neurocirugía.

Este año 2016 la reunión ha acogido a los neurocirujanos que trabajan en la península ibérica, y han acudido de distintos países dado el excelente programa científico.

En concreto, yo he sido invitado a dar una ponencia sobre el tema “Cavernomas cerebrales”, dentro de la sección de patología neurovascular, lo que ha representado todo un honor debido al alto nivel acontecido dentro del congreso.

Como conclusión, se puede decir que Neuroiberia ha sido un éxito categórico de organización, de congregación de expertos y de divulgación científica de la especialidad.

Libros y neurocirugía: “Do not harm” del Dr. Henry Marsh, traducido como “Ante todo, no hagas daño”.

El libro del Dr. H. Marsh, neurocirujano británico, “Ante todo no hagas daño” se ha convertido en un éxito de ventas mundial. Y lo ha hecho principalmente porque da una visión humana del médico, de sus temores y de cómo asume sus errores. El que un cirujano se confiese humano y lo haga de una manera tan entrañable y cercana, es la principal virtud que hace atractivo al libro.

Pero el propio libro es mucho más que eso. Es una muestra de cómo un neurocirujano siente como suyos los temores del paciente, cómo en ocasiones se siente impotente ante determinadas situaciones. El neurocirujano siente los fracasos y los éxitos, pero sobre todo, cómo hace todo lo posible para “no dañar”. Para ser exquisitamente cuidoso no sólo en la operación, sino en la indicación, para evitar infringir al paciente un daño mayor que el que la enfermedad le produciría.

Porque si bien el principio hipocrático “No dañarás” es general a todas las especialidades médicas, en neurocirugía, como escribe el Dr. Henry Marsh es una obsesión.

Consejos postoperatorios tras cirugía de fusión cervical anterior (Parte 3 de 3)

¿Qué deportes puede hacer?
Puede nadar tan pronto como la herida está perfectamente cicatrizada, desaconsejando nadar a braza. En caso de nadar a crawl es mejor utilizar un tubo de respiración para evitar mover frecuentemente la cabeza.
Puede montar en bicicleta tan pronto como se sienta cómodo para ello, si bien la hiperextensión del cuello le puede resultar molesta al principio.
Deportes como el golf, tenis, baloncesto y similares deberán evitarse durante 6 meses tras la cirugía.

¿Cuándo puede viajar o conducir un coche?
Durante las 2 primeras semanas puede viajar en coche como pasajero, trayectos cortos. Notará los frenazos y acelerones.
A partir de 2-3 semanas tras la cirugía puede conducir trayectos cortos, siempre y cuando haya recuperado una movilidad cervical normal.

¿Cuándo puede viajar en avión?
Puede viajar en avión a las 2 semanas de la cirugía. Intente caminar durante unos minutos cada hora.

 ¿Puede pasar los controles de los aeropuertos?
Los implantes utilizados son de titanio o de PEEK, habitualmente los sensores de los aeropuertos no los detectan. En caso de que le parasen, muestre la cicatriz. No es imprescindible que lleve el informe de la operación.

¿Cuándo puede volver a trabajar de nuevo?
Si tiene un trabajo sedentario puede reanudarlo entre 2-4 semanas tras la cirugía.
Si tiene un trabajo que requiera esfuerzos físicos leves lo puede iniciar a los 3 meses de la cirugía, siempre que evite cargar más de 5 kg, y los movimientos repetitivos de flexión, rotación o sentadillas, durante otros 3 meses.
Si tiene un trabajo que requiera movimientos repetitivos de la columna, deberá esperar 6 meses tras la cirugía.
Si tiene un trabajo que requiera grandes esfuerzos físicos o levantar pesos, el tiempo recomendado es de 7 a 9 meses.
Para realizar las tareas del hogar (limpieza, etc.) deberá esperar entre 6 y 12 semanas tras la intervención.

¿Es necesario seguir alguna alimentación o hábitos especiales?
Intente comer siguiendo una dieta equilibrada y rica en proteínas, que son necesarias para la fusión.
Si es fumador, deje de fumar. El tabaco dificulta la fusión ósea y por lo tanto influye de forma muy negativa en su evolución.

¿Qué cosas hay que evitar?
La más importante es fumar. Debe abstenerse completamente de fumar, ya que impide la osteosíntesis y hará fracasar la cirugía.
Debe evitar ganar peso, y si es diabético, debe seguir las indicaciones de su endocrinólogo para tener una glucemia lo más correcta posible, dentro de su entorno clínico.
Debe evitar también el sedentarismo.